Una enriquecedora jornada de educación ambiental culminó con más de 20 mil bombas de semillas esparcidas para reforestar el cerro Ancasti
*Una enriquecedora jornada de educación ambiental culminó con más de 20 mil bombas de semillas esparcidas para reforestar el cerro Ancasti
*
Para potenciar nuestra biodiversidad y concienciar sobre su importancia, la Secretaría de Medio Ambiente dependiente del Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente de la Provincia acompañó una importante jornada con la comunidad de Ancasti, donde se realizaron bombas de semillas que fueron esparcidas desde el aire por una avioneta.
Con la participación de las diferentes áreas de la Secretaría de Medio Ambiente a cargo de Nicolas Verón; Ministerio de Educación; Defensa Civil y la Brigada de Incendios Forestales del Ministerio de Seguridad; la Municipalidad de Ancasti; pudo realizarse esta enriquecedora jornada en educación ambiental con las escuelas, donde aprendieron esta técnica. Además, las avionetas lanzaron cerca de 20 mil bombas de semillas.
El director provincial de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas, Carlos Barrionuevo, comentó que las bombas de semillas son utilizadas para potenciar la reforestación de áreas incendiadas. En este caso, Ancasti es la zona con más incendios forestales en los últimos meses. “Es un paliativo para que podamos recuperar los bosques serranos que se encuentran en las quebradas”, expresó.
Con respecto al trabajo realizado con las escuelas de la zona, el secretario de Medio Ambiente Nicolas Verón, señaló: “Vivimos una gran jornada en la que interactúanos con numerosas escuelas donde los niños pudieron aprender la técnica, es una técnica bastante sencilla, donde se conforman bombas de tamaño de la mano humana, de arcilla, humus y 20 o 25 semillas de quebracho, palo borracho y manzana del campo”.
Asimismo, señaló la importancia de llegar a las escuelas e interactuar con los alumnos dando charlas sobre reciclar y reutilizar, información sobre las especies protegidas, el manejo del bosque y sus sustentabilidad; así como desalentar la práctica de quema de pasturas que después terminan siendo incendios, tomar conciencia del impacto ambiental y los esfuerzos que se hacen para restablecer las condiciones de los bosques.
La siembra de altura se realiza a través de helicópteros para poder llegar a todos los lugares afectados por el fuego. Las áreas deforestadas o quemadas de difícil acceso son los principales objetivos de esta técnica, que combina semillas con otros elementos orgánicos para fomentar su crecimiento.
El objetivo es compartir esta técnica realizada por el Vivero provincial con la Escuela de El Alto. Las especies que se van a sembrar serán las Algarrobo negro, Horcoquebracho, Manzano del campo y Palo borracho.
Cabe destacar que, la Secretaría de Medio Ambiente realizará este trabajo en el cerro el Gracián la primera semana de septiembre, trabajo organizado junto al municipio de Fray Mamerto Esquiú. En tanto, se procura extender esta actividad a las zonas de Belén y Andalgalá, que también fueron afectadas por el fuego.