Arqueólogos por un día

Arqueólogos por un día
Ayer lunes, se puso en marcha el proyecto “Arqueólogos por un día” que se ejecuta en el Museo Samuel Lafone Quevedo con el acompañamiento de docentes del departamento.
Tiene como propósito acercar la arqueología a los alumnos de las escuelas del departamento, la importancia que tiene divulgar sus prácticas y recrear el trabajo que se realiza durante un rescate arqueológico, para ello se acondicionó un espacio en el museo más la utilización de réplicas de piezas arqueológicas, “esta es una nueva oferta educativa y didáctica que tiene el museo para chicos de las escuelas que quieren aprender sobre el trabajo de arqueología y el valor de la cultura material como portadora de información para reconstruir acontecimientos, la cultura e historia de pueblos que por lo general no tienen escritura”, expreso el responsable del museo, David Álvarez Candal.
Este proyecto “Arqueólogos por un día” surge por un grupo de profesoras, Alejandra Giordani profesora de Historia del Colegio Privado Gabriela Mistral y de Sandra Espeche, profesora de Historia de la escuela de Villa Vil y de la escuela N° 703, “ellas interesadas por querer enseñar la cultura material como fuente de información para reconstruir y entender la historia, aportaron la idea de que construyamos el espacio para que chicos de las escuelas vengan”.
Se realizó en el museo un sitio arqueológico a escala natural, con piezas de réplica en un arenero, con todo un campamento arqueológico para que los chicos hagan uso y aprendan que es la arqueología, como se desarrolla, cuales son los pormenores en una excavación y el valor de la cultura material.
Para la puesta de este proyecto, la municipalidad de Andalgalá aporto materiales e insumos para crear el espacio, arena, plásticos y demás elementos que hacen a un sitio arqueológico, en este contexto agradeció las gestiones realizadas por el Director de Asuntos Institucionales Saúl Reinoso.
El responsable del museo, David Álvarez Candal, invito a todas las instituciones educativas que quieran hacer uso de este espacio didáctico y educativo que se ha creado en el museo, “nosotros lo que intentamos primero, es que los chicos tomen conciencia de la organización para el trabajo, cada uno con un rol, una persona que excava, un asistente de excavación, otro que hace el dibujo arqueológico, otro que toma registro en libreta, otro que saca fotos, el trabajo organizado es lo que tratamos de imprimir como primer enseñanza, en segunda instancia, los cuidados que se debe tener en una excavación arqueológica cuando hay material tan sensible, como piezas que pueden llegar a tener más de 1.000 años. Se enseña también las técnicas de excavación, el registro en la libreta y el dibujo a mano alzada con la situación de los hallazgos, eso también es parte del juego, y tercero permanentemente se está explicando que no es la recuperación de objetos lo importante de esto, sino entender el contexto arqueológico, la relación de las piezas, que nos dice, que ha acontecido en ese lugar, que información nos arroja el conjunto de materiales, no el objeto nada más, también hablamos de la arqueología regional, porque algunas de las réplicas tienen dibujos, símbolos, les explicamos que esos símbolos son de una época, entonces a que contexto histórico pertenecerían de acuerdo a los símbolos que tiene las vasijas, es todo un trabajo que se hace con los chicos, como una clase que vienen y la toman aquí en el museo”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.